No sólo resulta difícil elegir cuáles son los 10 partidos en la última instancia más recordados del fútbol argentino, sino que darle una jerarquía también lo es. El criterio utilizado para darle un orden a estas 10 finales es muy subjetivo. El factor tiempo juega un papel importante ya que es obvio que es más fácil recordar una final jugada hace cuatros años atrás por ejemplo, que recordar una disputada hace treinta. Más allá de eso, la subjetividad en este Ranking pasa por un tema de colores y pasión. Al armar este orden, me puse en lugar de hincha de fútbol, pero ustedes seguramente recuerden más un partido en el que estuvo involucrado el equipo de fútbol del cual son hinchas. En fin, el Ranking que responde a la consigna de las Diez finales más recordadas del fútbol argentino de Primera División está comprendido por los siguientes partidos:
10- Atlanta 3 - Racing Club 1: El 29 de Abril de 1960 los bohemios vencían a la Academia en la final de
Equipo campeón de la Copa Suecia
|
9- Argentinos Juniors 2 - Vélez Sarsfield 1: El 4 de Septiembre de 1985 se disputaba la final del Torneo Nacional en el Estadio de River, Antonio Vespucio Liberti, popularmente conocido como El Monumental. Este partido es una de las finales recordadas ya que pertenció a la última edición de los Torneos Nacionales. Estos campeonatos fueron desmereciéndose lentamente con el correr de los años a raíz de todas las modificaciones que fue sufriendo. Además, como en las dos ediciones anteriores, San Lorenzo (1983) y Boca (1984) habían quedado afuera en primera ronda, se daba una posibilidad a los que perdían en dicha instancia a que accedan a una ronda de perdedores. El equipo que provenía de dicha instancia era el Club Atlético Vélez Sarsfield, mientras que la Asociación Atlética Argentinos Juniors provenía de la ronda de ganadores. En caso de ganar la final el equipo que provenía de ronda de perdedores, se debía jugar otra. Así ocurrió: Vélez venció por penales a Argentinos. Por esta razón, se recurrió a otro partido decisivo donde el bicho resultó vencedor. Así, este último se coronaba campeón por segunda vez en su historia (la anterior vez había sido en el Torneo Metropolitano 1984) y marcaría una tendencia que se hizo fuerte en las décadas posteriores: los equipos grandes eran vencibles y no siempre resultarían campeones.
Gol de Pepe Castro luego de una gran jugada colectiva. |
![]() |
Equipo campón en 1982.
|
7- Rosario Central 2 - San Lorenzo de Almagro 1: Si bien el cotejo es muy recordado en los hinchas de fútbol, no sólo a los hinchas de Central o de San Lorenzo les quedó grabado en sus retinas, sino que los hinchas de Newell's Old Boys de Rosario (clásico rival de los canallas) también lo tienen guardado en su memoria. Esto se debe a que los leprosos perdieron la semifinal ante el campeón en el Estadio Monumental con aquel famoso gol de “palomita” de Aldo Pedro Poy, que inspiró al famoso escritor argentino, y por sobre todas las cosas rosarino e hincha de Central, Roberto el negro Fontanarrosa a escribir su cuento 19 de Diciembre de 1971 (el nombre coincide con la fecha del partido). Si Newell's hubiese ganado, hubiese accedido a la final, sin embargo el finalista y campeón fue Rosario Central. Este último partido también se jugó en terreno neutral, y tras un sorteo salió nada más ni nada menos que el Estadio Marcelo Bielsa, popularmente conocido como El Coloso del Parque, que pertenece a Newell's. Con goles de Roberto Gramajo y Carlos Colman para los rosarinos, el gol del ciclón lo había convertido Néstor Scotta a pocos minutos de haberse iniciado el encuentro, Rosario Central gritó campeón por primera vez en su historia en un torneo oficial de Afa, siendo también el primero en Rosario y en todo le interior del país, y encima nada más ni nada menos que en el estadio de su rival de toda la vida.
Palomita de Poy y a la final. |
6- Racing Club 2 - Vélez Sarsfield 4: Este partido se jugó en el marco del Torneo Nacional de 1968. A diferencia de otras ediciones, en esta ocasión el campeón se consagraba al salir primero en una tabla de posiciones general que se completaba al disputar 15 fechas. Finalizado el torneo, Vélez, River y Racing terminaron en la cima de la tabla con 22 puntos. Por esta razón, el campeonato se definió en un triangular final que incluía a estos equipos. El ganador se determinaría por el equipo que obtenga más puntos en dicho triangular, y en caso de finalizar igualados en unidades, se recurriría a quien tenga la mejor diferencia de gol durante el torneo principal (así ocurrió ya que Vélez y River terminaron con tres puntos cada uno). El último partido del triangular lo disputaron Racing y Vélez, el 29 de Diciembre de 1968 en el Viejo Gasómetro, antiguo estadio de San Lorenzo. Esta definición tan particular que tuvo el certamen, sumado a algunos hechos sospechosos que ocurrieron en esta instancia, por ejemplo Luis Gregorio Gallo, defensor del Vélez, en el partido contra River, sacó una pelota en la línea con la mano que el árbitro Nimo pasó por alta, lo que hubiese significado gol, victoria y campeonato para el equipo de Nuñez; fueron una de las razones que hacen que esta final y el torneo en sí sean recordados. Ah, además, Vélez gritó campeón por primera vez en su historia y le alargó la sequía de títulos a River a 11 años.
La mano de Gallo no advertida por el árbitro Nimo.
|
![]() |
El plantel de Boca a puro festejo. |
4- Chacarita Juniors 4 - River Plate 1: El 6 de Julio de 1969, el Club Atlético Chacarita Juniors se coronaba campeón por primera vez de un torneo de Afa al vencer al Club Atlético River Plate en el Estadio de Racing, Juan Domingo Perón, popularmente conocido como El Cilindro, en la final del Torneo Metropolitano. Tantos años de historia en Primera, y el apoyo de tanta gente, fueron premiados con un título, que se obtuvo nada más ni nada menos con una goleada ante uno de los más grandes del fútbol argentino. Además, Chacarita conseguió igualar en títulos oficiales de Afa a su archirrival, Atlanta, y postergaba otro año más la alegría de River (en el año anterior, como vimos, Vélez también le impidió campeonar en el Torneo Nacional). Los millonarios tuvieron que esperar hasta 1975 para cortar los 18 años de sequía, pero lo importante fue que los campeones fueron los funebreros, y por primera vez.
![]() |
Equipo campeón del Metro '69 |
3- Talleres de Córdoba 2 - Independiente 2: A pesar del empate, quien se consagró campeón de aquel Torneo Nacional de 1977 fue Independiente de Avellaneda. En el partido de ida, habían terminado empatados 1 a 1; mientras que en el de vuelta tampoco hubo ningún triunfador. En caso de terminar empatados en ambos cotejos, el campeón se determinaría por quien convierta más goles de visitante. Así ocurrió, ya que Independiente hizo 2 en esa condición, mientras que Talleres sólo anotó uno en Avellaneda. Aquel 21 de Febrero de 1978, Independiente comenzó ganando el encuentro. En el segundo tiempo, los cordobeses dieron vuelta el marcador. El segundo gol de los matadores lo convirtió Ángel Boccanelli con la mano. Los jugadores del Rojo, enfurecidos por el tanto, fueron a protestar al árbitro. Este último, en respuesta, expulsó a 3 jugadores del equipo dirigido técnicamente por José Omar Pastoriza. Cuando parecía que el trofeo se quedaba en Barrio Jardín, Ricardo Bochini marcó el empate para Independiente a 9 minutos del final. La consagración de Independiente sea seguramente una de las máximas hazañas ocurridas en el fútbol argentino. De esta manera, el Club Atlético Independiente se coronaba campeón con 7 jugadores en cancha durante gran parte del segundo tiempo.
![]() |
Formación campeona del Metro '77. |
2- Estudiantes de La Plata 2 - Boca 1: El Club Estudiantes de La Plata y el Club Atlético Boca Juniors terminaron igualados con 44 unidades durante el transcurso del Torneo Apertura 2006, lo que obligó a jugar una final para determinar al campeón. En aquel partido, Martín Palermo abrió el marcador a pocos minutos de iniciado el encuentro; pero durante la segunda parte, José Sosa y Mariano Pavone revirtieron la historia. Esta final es recordada ya que le permitió a Estudiantes cortar una racha de 23 años sin campeonar en la máxima categoría del fútbol argentino, y porque Boca perdió la oportunidad de consagrarse por primera vez Tricampeón (se había adjudicado el Torneo Apertura 2005 y el Torneo Clausura 2006) de manera insólita. A dos fechas de finalizar el certamen, el equipo dirigido por Ricardo Lavolpe llevaba una ventaja de cuatro puntos sobre su perseguidor, y con sólo empatar uno de los partidos restantes, Boca lograría el campeonato ya que Estudiantes había empatado ante Argentinos Juniors por 2 a 2 en la penúltima jornada. A pesar de ello, los xeneizes cayeron en las últimas dos fechas con Belgrano de Córdoba y Lanús respectivamente, mientras que Estudiantes, como ya hemos mencionado, igualó con el bicho y venció a Arsenal. Fue un campeonato para el olvido para el equipo de la Ribera que además de perder el campeonato, también fue derrotado por River Plate en el Superclásico por 3 a 1. Por otro lado, Estudiantes volvió a alcanzar la gloria aquel 13 de Diciembre en el Estadio José Amalfitani.
![]() |
Equipo campeón del Apertura '06
|
1- Vélez 1 - Huracán 0: Seguramente sea la final más recordada porque fue la más reciente en el tiempo. La última fecha del Torneo Clausura 2009 enfrentaba al Club Atlético Vélez Sarsfield y al Club Atlético Huracán. Este último llegaba con un punto más que el equipo que aquel último partido hizo de local. Huracán se encontró en soledad en la punta del campeonato durante las últimas fechas y demostró en la mayoría un fútbol bello y vistozo que hace tiempo no se veía en Argentina. El juego que desplegaba aquel equipo dirigido por Ángel Cappa fue bautizado como el tiki tiki. De la mano de Javier Pastore, Matías Defederico, Patricio Toranzo y Mario Bolatti entre otros, el globo consiguió importantes resultados; y goleó a grandes como Racing y River, y a otros equipos que eran fuertes candidatos para la obtención del título como el Club Atlético Lanús. Esta final es recordada, y lo será por muchos años, por las polémicas que desató. La principal fue una supuesta infracción del jugador Joaquín Larrivey sobre el arquero Gastón Monzón, no cobrada por el árbitro Javier Brazenas, que luego derivó en gol del fortín. De esta manera, Vélez se consagró campeón del fútbol local luego de 4 años, mientras que Huracán no pudo repetir lo hecho en 1973 cuando se adjudicó su único título oficial de Afa en Primera División, el Torneo Metropolitano.
Choque de Larrivey contra Monzón. |
A modo de cierre, podemos decir que las "finales diferentes" pueden determinarse tanto por polémicas, fallos arbitrales, o cuando se consagraba campeón el equipo menos esperado. Como han visto, es más sencillo encontrar finales en los ya extintos Torneos Nacionales de primera ya que la mayoría se definían en istancias así. Como hemos anticipado, seguramente ustedes no recuerdan a estas 10 finales en este orden, por eso concluyo con esta pregunta: ¿Cuál es la final que más les llamó la atención?